Historia del Imperio Bizantino. (17) (Spanish, Ισπανικά)
16 Οκτωβρίου 2009
Los Sucesores Inmediatos de Justiniano. Su Política Religiosa. Mauricio. Persia. Los Eslavos y los Avaros. Creación de los Exarcados.
Tan pronto como la poderosa personalidad de Justiniano desapareció de escena, todo el sistema artificial que mantenía el Imperio en un equilibrio provisional, se derrumbó. “A su muerte —dice Bury,— los vientos se escaparon de sus límites; los elementos de disociación comenzaron su obra; el sistema artificial se debilitó y la metamorfosis del Imperio, seguramente empezada hacía mucho, pero velada por los asombrosos acontecimientos del agitado reino de Justiniano, principió a manifestarse rápidamente y en su desnudez.” (3)
El período comprendido entre el 565 y el 610 constituye una de las épocas más desoladas de la historia bizantina. La anarquía, la miseria, las calamidades se desencadenaron en todo el Imperio. Las turbulencias entonces reinantes llevaron a decir a Juan de Efeso, el historiador del reinado de Justino II, que el fin del mundo se aproximaba. (4) Finlay escribe sobre aquella época: “Quizá no haya habido en la historia período en que la sociedad se haya encontrado en tal universal estado de desmoralización.”(5)
(1) Procopio, De aedificiis, IV, 4, 1 (Bonn, p. 277; Haury. t. III, p. 2, 116).
(2) A. Vasiliev, Los godos en Crimea (Informes de lα Academia de la historia da la civilización económica, t. V (1927), p. 180-81, en ruso).
(3) Bury, t. II, p. 67.
(4) Juan de Efeso, EccJ. fííst., I, 3 (Trad. por Payne Smith, p. 3).
(5) Finlay, A History of Greece, ed. por Tozer (Oxford, 1877), t. I, p. 298.
Los sucesores inmediatos de Justiniano fueron Justino II el Joven (565-578), Tiberio II (578-582), Mauricio (582-602) y Focas (602-610). El más eminente de estos cuatro emperadores fue Mauricio, soldado enérgico y jefe experimentado. Una mujer, Sofía, la decidida esposa de Justino II, ejerció gran influencia en los asuntos públicos, recordándonos en esto a Teodora.
Los hechos más salientes de la política exterior de los citados emperadores fueron la guerra contra los persas, la lucha contra eslavos y avaros en la península balcánica y la conquista de Italia por los lombardos. Desde el punto de vista interior ha de notarse la política rigurosamente ortodoxa de estos emperadores y la creación de los dos exarcados.
La paz de cincuenta años convenida con Persia por Justiniano fue denunciada bajo Justino II, quien se negó a continuar el pago de la suma anual estipulada. La hostilidad común de bizantinos y turcos contra los persas condujo al desarrollo de relaciones muy interesantes entre los dos primeros de dichos pueblos. Los turcos habían aparecido poco antes en el Asia Occidental y en las proximidades del Caspio. Ocupaban los países comprendidos entre China y Persia y veían en ésta su principal enemiga. Una embajada turca franqueó los montes del Cáucaso y tras largo viaje llegó a Constantinopla, donde obtuvo inmejorable acogida. Se comenzó a pensar en una especie de alianza ofensivo-defensiva contra Persia, entre turcos y bizantinos. Al respecto es de notar la propuesta turca al Gobierno bizantino: servir a los turcos de intermediarios en el comercio de la seda entre China y Bizancio, sin pasar por Persia. O sea que los turcos proponían a los bizantinos lo que había deseado Justiniano, con la sola diferencia de que el último había querido llegar a su fin por vía marítima y meridional y los turcos, bajo Justino II, proponían la septentrional y terrestre. Pero las negociaciones turcobizantinas no condujeron a la conclusión de una alianza efectiva seguida de una acción concertada contra los persas, porque Bizancio, hacia el 570, estaba más directamente interesada en los asuntos occidentales y sobre todo en los de Italia, que los lombardos habían invadido. Además, las fuerzas militares turcas no parecían muy considerables a Justino. En todo caso, el resultado de aquellos tratos bizantinoturcos fue hacer más tirantes aún las relaciones de Bizancio con Persia.(1)
Durante los reinados de Justino, Tiberio y Mauricio, se sostuvo guerra con Bizancio. Hubo de abandonarse el asedio de Nisibe, y Darás, plaza fortificada fronteriza, pasó a manos del enemigo. Además de esta derrota en el frente oriental, Bizancio sufrió en sus provincias de la península balcánica una invasión de los avaros, llegados de allende el Danubio. La pérdida de Darás produjo gran impresión sobre el débil Justino, quien enloqueció. Un cronista sirio (2) del siglo XII, citando, naturalmente, una fuente anterior, nota: “Sabiendo que Darás había sido tomado… el emperador fue afligido. Mandó cerrar las tiendas y cesar el comercio.”(3) La emperatriz Sofía obtuvo, el 574, una tregua de un año, comprada por 45.000 piezas de oro.
La guerra sostenida bajo Tiberio (4) y Mauricio fue más feliz para el Imperio bizantino, favorecido por los disturbios interiores surgidos en Persia en torno a la posesión del trono. El tratado de paz concluido por Mauricio tuvo gran importancia para el Imperio. La Armenia persa y la Mesopotamia oriental, con la ciudad de Darás, se cedían a Bizancio; el humillante tributo anual qué debía pagarse a los persas se anulaba, y, en fin, el Imperio, libre del peligro persa, podía concentrarse en los asuntos de Occidente y sobre todo en las incesantes invasiones de eslavos y avaros en la Península balcánica. (1)
(1) Bury, 1. II (Londres, 1889), p. 97. Kulakovski. p. 350. E. Stein. Studien, p. 21.
(2) Crónica de Miguel el Sirio, tratl. por J. B. Chabot. t. II (París, 1901). P- 312
(3) Sobre esa guerra, v. Bury, t. II, p. 93-101: Kulakovski, i. II, p.(111-69; Stein, Stlidien, p. 38-55.
(4) Sobre esta guerra v. Stcin, Studien. p. ,”8-8ti (bajo Tiberio cesar) y 87-102 (bajo Ί iberio augusto).
(5) Sobre la guerra pérsica bajo Tiberio y Mauricio, v. Bury, t. II. p.95-101. Kulakovski, t. II, p. 383-394, 426-446.
En el reinado de Focas se inició una nueva guerra contra los persas, que tuvo considerable importancia para el Imperio bizantino. De ella hablaremos después, ya que sólo concluyó bajo el reinado de Heraclio. Después de La muerte de Justiniano ocurrieron graves sucesos en la Península balcánica. Las fuentes sólo dan sobre esos hechos datos fragmentarios.
Ya indicamos que, bajo Justiniano, los eslavos hacían frecuentes incursiones en dicha península, avanzando bastante hacia el sur e incluso amenazando a veces Tesalónica. Muerto Justiniano, continuaron tales incursiones. Pero entonces muchos eslavos quedáronse en las provincias bizantinas y gradualmente fueron ocupando la península. En su invasión les ayudaron las avaros, pueblo de origen turco, que vivía entonces en Panonia. Eslavos y avaros amenazaron la capital y las orillas del mar de Mármara y el Egeo, penetraron en Grecia y llegaron hasta el Peloponeso. La noticia de aquellas invasiones bárbaras se difundió hasta Egipto, donde Juan, obispo de Nikíu, escribía, en el siglo VII, bajo Focas, lo siguiente: “Se refiere, respecto al Imperio romano, que los reyes de aquel tiempo, con los bárbaros, pueblos extranjeros, y los ilirios, asolaban las ciudades de los cristianos y conducían cautivos a los habitantes. Sólo se salvó la ciudad de Tesalónica, porque sus muros eran sólidos y, gracias a la protección de Dios, los pueblos extranjeros no lograron apoderarse de ella, pero toda la provincia fue despoblada.” (1) En 1830, un sabio alemán pretendió que a fines del siglo VI los griegos habían sido completamente destruidos por los eslavos. Después discutiremos esta teoría. Digamos de momento que para el estudio del problema del establecimiento de los eslavos en la Península balcánica debemos apelar sobre todo a las “Actas” del mártir Demetrio, protector de Tesalónica, uno de los principales centros eslavos de la Península. Uno de los autores del libro de los Milagros, de San Demetrio, fue Juan, arzobispo de Tesalónica, que vivió en. la primera mitad del siglo VII. Esa fuente contemporánea nos da una verdadera fuente de informes sobre las invasiones ávaroeslavas en la Península balcánica. Según tal fuente, Tesalónica fue sitiada dos veces en vano, a fines del siglo VI, por eslavos y avaros. (2)
(1) Crónica de Juan, obispo de Nikiu, traducida del etíope por Zotenberg, c. CIX, página 550 (Notices et extraits des manuscrits de la Bibliothéque nationale, t. XXIV, 1883), The Chronicle of John, bishop of Nikiu, translated by R. H. Charles (London, 1916), cap. CIX, 8, p. 175-76).
(2) Véase, por ejemplo, O. Trafali, Thessaloniquc des origines au XIV siecle (París, 1919), páginas 101-108. Las Actas de Demetrio se publicaron en Acta Sanctorium, t. IV, p. 104 y sig., y Migne, Patr. Gr., 116, col. 1204 y sigtes. y 1326 y sigtes.
A fines del siglo VI y principios del VII prosiguió el empuje de eslavos y avaros hacia el sur, sin que los bizantinos pudiesen contenerlo. Ello motivó en la Península importantes cambios etnográficos, ya que se encontró ocupada, en su mayoría, por eslavos advenedizos. Ciertas fuentes, al referirse a este período, hablan de los avaros como si fuesen eslavos. Esto se explica porque los escritores contemporáneos tenían informes harto vagos sobre las tribus nórdicas y confundían a eslavos y avaros, viendo que ambos pueblos practicaban juntos sus incursiones.
Muerto Justiniano, Italia no fue protegida lo suficiente contra las invasiones de sus enemigos, y por tanto, cayó fácil y rápidamente en manos de un nuevo pueblo bárbarogermánico: los lombardos, quienes habían aparecido en las inmediaciones de aquellos países sólo pocos años después del aniquilamiento del reino ostrogodo por Justiniano.
A mediados del siglo VI, los lombardos, de concierto con los avaros, destruyeron el reino fundado por la tribu bárbara de los gépidos (Gepidae) sobre el Danubio central. Más tarde, acaso por temor a sus propios aliados, los lombardos pasaron de Panonia a Italia mandados por su rey “konung” Alburno. Les acompañaban sus mujeres e hijos y sus tropas comprendían tribus diversas, entre las cuales resaltaban por su número las sajonas.
La tradición popular ha cometido la injusticia de acusar al anciano gobernador de Italia y antiguo general de las tropas de Justiniano, Narsés, de haber llamado a Italia a los lombardos. Semejante acusación debe considerarse desprovista en absoluto de fundamento. A raíz de la exaltación de Justino II al trono, Narsés se retiró a causa de su avanzada edad y falleció en Roma.
En 568 los lombardos invadieron el norte de Italia. Avanzaban como una horda salvaje, devastando cuantas localidades atravesaban. Eran arríanos de religión. No tardaron en someter la Italia septentrional, que tomó el nombre de Lombardía. El gobernador bizantino, falto de bastantes fuerzas para resistir a los lombardos, permaneció al amparo de los muros de Ravena. Los bárbaros, luego de conquistado el norte de Italia, se dirigieron hacia el sur, eludiendo Ravena. Sus numerosas hordas se esparcieron por casi toda la Península y ocuparon con la mayor facilidad, las ciudades, carentes de defensa. Así llegaron al sur de Italia, tomando Benevento. Si bien no entraron en Roma, ésta se halló rodeada de bárbaros por el norte, el este y el sur. Los bárbaros cortaban toda comunicación entre Ravena y Roma, de suerte que la última no podía contar con socorros del gobernador bizantino de Ravena. Y menos con la ayuda de los emperadores de Constantinopla, más lejanos todavía y atravesando a la sazón, según vimos, uno de los períodos más críticos y turbados de la historia del Oriente. Así, pronto asistió Italia a la fundación de un gran reino germánico: el lombardo. El emperador Tiberio, y más aun Mauricio, trataron de hacer alianza con el rey de Austrasia, Childeberto II (570-595), a fin de inclinarle a emprender las hostilidades contra los lombardos y arrojarlos de Italia. El emperador y el rey cambiaron varias embajadas y el Mauricio envió a Childeberto o a su madre, Brunequilchi, cincuenta mil piezas de oro (“solidi”), adoptando, además, a Childeberto, que así pasó a ser su hijo, como Justiniano adoptara a Teodoberto. Pero los esfuerzos de Mauricio para asegurarse el auxilio australiano fracasaron repetidas veces. Childeberto envió sus tropas a Italia, mas fue con la intención de recuperar las antiguas posesiones francas y no de conquistar Italia para Mauricio. Más de un siglo y medio había de pasar antes de que los reyes francos, llamados esta vez por el Papa y no por el emperador, destruyesen la dominación lombarda en Italia. (1) Abandonada a su destino, Ronta hubo de sufrir varios asedios lombardos, pero halló un defensor en la persona del Papa, quien, por la fuerza de las cosas, se vio obligado a ocuparse, no sólo de la vida espiritual de su grey romana, sino de organizar la defensa de la ciudad contra los lombardos. Por entonces — fines del siglo VI — tuvo la Iglesia romana a su cabeza uno de sus hombres más eminentes: el Papa Gregorio I el Grande. El tal había pasado seis años como “apocrisiarius” o nuncio del Papa en Constantinopla, sin llegar a aprender ni siquiera los rudimentos de la lengua griega, pero, pese a su ignorancia en ese punto, mostró conocer perfectamente, al llegar al Pontificado, la vida y la política del Imperio. (2)
(1) Bury, t. II, p. 160-66. G. Rcverdy, Le relation de Childcbcrt II et Byzance (Revue Historicjue, t. CXIV (1913), p. 61-85).
(2) Sobre la residencia de Gregorio I en Constantinopla, v. D. Dudden, Grégoire le Grand,, sa place dans l’histoire et la pensée, t. I (Londrcs, 1905, cap. VI, p. 123-157. Es probable que Gregorio fuese llamado a Roma el 586 (ob. dt., p. 156-157).
La conquista de Italia por los lombardos demostró con toda evidencia el fracaso de la política exterior de Justiniano en Occidente, donde el Imperio no poseía fuerzas bastantes para conservar el reino ostrogodo sometido. Por otra parte, las invasiones lombardas pusieron los cimientos a la progresiva separación de Italia y del Imperio bizantino, así como del debilitamiento de la influencia del emperador en Italia.
En su política religiosa, los sucesores de Justiniano favorecieron a los ortodoxos, y los monofisistas sufrieron en ciertos momentos persecuciones muy severas. Así sucedió durante Justino II. Es interesante examinar las relaciones del Imperio bizantino y la Iglesia romana bajo Mauricio y Focas. La Iglesia romana, representada por Gregorio el Grande, se pronunció contra el título de “ecuménico” asumido por el patriarca de Constantinopla. En carta a Mauricio, Gregorio acusaba a Juan el Ayunador de excesivo orgullo.
“Me veo obligado — escribía el Papa — a lanzar una gran voz, diciendo: O témpora! O more! Cuando toda Europa ha caído en poder de los bárbaros, cuando las ciudades son destruidas, las fortalezas arrasadas, las provincias despobladas; cuando el hombre ya no labora el suelo, cuando los adoradores de ídolos están desencadenados y reinan para perdición de los fieles, en este momento los sacerdotes, que deberían tenderse, llorando, en tierra y cubrirse de cenizas, ambicionan nuevos títulos profanos, orgullosos de esa gloría vana. ¿Es que en este asunto, muy pío emperador, defiendo mi propia causa? ¿Es que vengo una ofensa personal? No; defiendo la causa de Dios todopoderoso y la causa de la Iglesia universal. Debe ser abatido aquel que ofenda a la santa Iglesia universal, aquel en el corazón del cual arraigue el orgullo, quien quiera ponerse por encima de la dignidad de vuestro Imperio con su título particular.” (1)
(1) Gregorio el Grande. Epístolas, V. so (Migue, Part. ¡al., 77, col. 746-77). Mon Gcrm. Hist. Epist., t. I, p. 322 (v. 37). (Por oposición, aplicóse a sí mismo el titulo de “Servís servorum Dei,” con el cual se han iniciado todas las cartas pontificias, desde entonces, hasta 1869. —.V. del R.)
Pero el Papa no fue atendido y por algún tiempo se abstuvo de enviar representantes Constantinopla. Cuando el 602 estalló una revolución en la capital contra Mauricio, y Focas fue proclamado emperador, Gregorio le dirigió una carta poco apropiada en forma y fondo al destinatario, tirano absurdo exaltado al trono bizantino. Véase un párrafo de la carta de Gregorio:
“Gloria a Dios en lo más alto de los Cielos… Que el Cielo se regocije; que la tierra se estremezca de alegría (Salmos, 95: 2). Que todo el pueblo del Imperio, profundamente entristecido hasta este día, se congratule de vuestras excelentes acciones… Que cada uno se goce en la libertad al fin devuelta bajo el cetro del pío emperador. Porque he aquí la diferencia que existe entre los reyes de otras naciones y los emperadores; y es que los reyes reinan sobre esclavos, mientras los emperadores del Estado romano reinan sobre hombres libres.” (1) Sin duda la actitud del Papa produjo impresión en Focas, porque el segundo sucesor de Gregorio en el trono pontifical obtuvo que Focas prohibiese al patriarca de Constantinopla llamarse “ecuménico,” así como una declaración según la cual “el trono apostólico del bienaventurado apóstol Pedro era la cabeza de todas las Iglesias.” (2)
(1) Epístolas de Gregorio el Grande, XIII, 31 (Migne, 77, col. 1281-82). Mon. Germ., Hist. Ep. t. II, p. 397 (XIII, 34)•
(2) Bonifacio III. Líber Pontificalis, ed. L. Duchesne (París, 1886), t. I? p. 316.
De esta manera, mientras en sus empresas exteriores e interiores Focas sufría fracasos y provocaba la irritación de sus subditos, sus relaciones con Roma, fundadas en concesiones por parte del emperador, fueron durante todo su reinado amistosas y apacibles. Para conmemorar tan buenas disposiciones entre Roma y Bizancio, el exarca de Ravena hizo erigir en el Foro romano una columna, que todavía existe hoy, con una inscripción en honor de Focas. Las conquistas lombardas en Italia motivaron importantes cambios en la administración de este país.
Cambios tales, con la reforma análoga y contemporánea de la administración del África del Norte, constituyen la base del régimen de los “temas” que se desarrolló a continuación en todo el Imperio.
Las autoridades bizantinas de Italia no podían oponer resistencia suficiente a los lombardos, que se habían adueñado de dos tercios de la Península. En tales circunstancias, y ante el grave peligro que amenazaba a Italia, el Gobierno bizantino decidió fortificar su poder concentrando en manos de los gobernadores las funciones civiles y militares. Al frente de la administración bizantina en Italia fue puesto un gobernador militar con el título de exarca, con residencia en Ravena y al que quedaron subordinados todos los funcionarios civiles. La creación del exarcado de Ravena data de fines del siglo VI, época del emperador Mauricio. La concentración de funciones administrativas y judiciales en manos de la autoridad militar no significaba la supresión inmediata de los funcionarios civiles, que seguían existiendo, paralelos a las autoridades militares, aunque subordinados a ellas. Sólo más tarde las autoridades civiles, según toda probabilidad, desaparecieron, siendo substituidas por las militares. El exarca, como representante de la autoridad imperial, introdujo en su gobierno los rasgos, de esencia imperial, del cesaropapismo, convirtiéndose en arbitro de los asuntos religiosos del exarcado. El exarca, provisto de poderes ilimitados, gozaba de honores imperiales; su palacio de Ravena se llamaba sagrado (Sacrum Palatium, nombre dado tan sólo a las residencias imperiales); cuando el exarca llegaba a Roma se le acogía como a un emperador y el Senado, el clero y el pueblo iban a su encuentro en procesión solemne, extramuros de la ciudad. Todos los asuntos militares, la administración civil, lo judicial y lo financiero dependían del exarca. (1)
Si el exarcado de Ravena debió su creación a la invasión de los lombardos en Italia, el de África del Norte, creado en lugar del antiguo reino vándalo, comenzó a existir en virtud de un peligro análogo, provocado por los lugareños africanos, moros o bereberes, que se sublevaban a menudo contra las tropas bizantinas de ocupación. Los orígenes del exarcado de África, o de Cartago, como se le llama con frecuencia, por el lugar de residencia del exarca, remóntase también a Mauricio. El exarcado de África recibió igual organización que el de Ravena y el exarca africano poseía iguales ilimitadas prerrogativas que su colega italiano. (2)
De cierto, sólo la necesidad forzó al emperador a crear funciones administrativas de poderes tan ilimitados como los del exarca, quien, si lo deseaba y concurrían algunas circunstancias favorables, podía cambiarse en un muy peligroso rival del emperador. Pronto veremos, en efecto, cómo el exarca de África alzó el estandarte de la revuelta contra Focas y cómo el hijo del exarca se convirtió, en 610, en emperador.
Los exarcas de África, hábilmente escogidos por Mauricio, gobernaron el país con talento y lo defendieron con energía y éxito contra los levantamientos de los indígenas; pero los exarcas de Ravena no lograron conjurar el peligro lombardo.
El bízantinísta francés Diehl (3) tiene razón al ver en los exarcados el origen de la organización de los temas (provincias o distritos militares), es decir, la reforma territorial del Imperio bizantino, reforma que a partir del siglo VII comenzó a ser aplicada progresivamente a todo el territorio y cuyo rasgo distintivo fue la preponderancia del poder militar sobre el civil.
(1) Diehl, Études sur l’admirüstration byzantine dans l’exarchat de Ravenne (568-751), Páiís, 1888, p. 3-51,
(2) V. Diehl, L’Afrique Byzantine (París, 1896), p. 453-502.
(3) Diehl, Études byzantines (París, 1903), p. 277 (Origen del régimen de temas).
Así como las invasiones de lombardos y moros causaron cambios tan importantes en Occidente a fines del siglo VI, así las invasiones de persas y árabes habían de producir, algún tiempo después, análogas reformas en Oriente, y las de eslavos y búlgaros otras semejantes en la Península balcánica.
La desgraciada política exterior de Focas ante avaros y persas y el sanguinario terror con que esperaba salvar su situación, provocaron el levantamiento de Heraclio, exarca de África. Cuando Egipto se unió al sublevado, la flota africana, a las órdenes del llamado también Heraclio, hijo del exarca y destinado a ser el futuro emperador, marchó hacia la capital, la cual abandonó a Focas, declarándose por Heraclio. Focas, hecho prisionero, fue ejecutado y Heraclio ascendió al trono el 610, inaugurando una nueva dinastía.
En curso…